Blog

Carta de bienvenida

¡Bienvenidos al blog del Centro Vera Smith! Con este blog, como con otros tantos, se pretende crear una comunidad de lectores activos, no necesariamente economistas o financieros, que sientan interés por estudiar la naturaleza de las instituciones monetarias y bancarias de origen privado, incluyendo el origen espontáneo y las intromisiones del Estado en su desarrollo.

Como con todo blog se intentará generar con él debates informales entre sus lectores, con un espíritu crítico y abierto; intentar comprender la economía monetaria en un sentido amplio y multidisciplinar, y abarcando no solo lo estrictamente económico, sino también los campos de la filosofía, la ética, el derecho, las ciencias políticas y la historia.

Somos conscientes de la abundancia de blogs económicos en los que se trabajan temas monetarios; sin embargo, nuestro interés es resaltar el free banking school, por sobre los otros dos antiguos enfoques monetarios, conocidos con el nombre de currency school y banking school.

Esta clasificación de enfoques monetarios fue sugerida inicialmente por Lawrence H. White y Anna J. Schwartz, y consiste en diferenciar al free banking school como el único enfoque que defiende la emisión privada y competitiva del dinero privado, mientras las otras dos escuelas debaten sobre si la autoridad monetaria debe imprimir dinero de curso legal convertible o inconvertible y, en el último caso, de qué forma racional lo haría. Creemos que, en cierto modo, el debate moderno de reglas versus discrecionalidad puede incluirse también en esta discusión clásica.

Se incluirán en las publicaciones de este blog tanto debates teóricos —con carácter multidisciplinar— como sus aplicaciones empíricas o históricas, trabajando en casos concretos del pasado, intentando ampliar con otros casos de estudio nuevos, pero atendiendo a temas de actualidad y proyectando hacia delante en el mundo blockchain y cripto.

Como dijo Leland Yeager, en la introducción al libro clásico de Vera Smith Fundamentos de la banca central y de la libertad bancaria, cuando aquel libro apareció en 1936, el esfuerzo emergió como un aporte aislado; a partir del public choice, la desconfianza sobre la posibilidad de que una autoridad monetaria pueda administrar el dinero racionalmente, con resultados exitosos, fue disminuyendo, abriendo paso al estudio del dinero, con replanteamientos que en los últimos años se han multiplicado.

Los esfuerzos de algunos teóricos de la escuela austriaca (en concreto Carl Menger, Eugen von Böhm-Bawerk, Ludwig von Mises y Friedrich Hayek), sumados al free banking school, encabezada hoy por Lawrence H. White, George Selgin y Kevin Dowd, muestran que, tanto en la teoría como en los casos históricos, se requiere un revisionismo que reinterprete el campo de estudio de la moneda y la banca.

Este blog del Centro Vera Smith tiene una visión definida:

«Alcanzar un mundo en que el dinero vuelva a ser independiente de las instituciones gubernamentales, recuperando así su origen y fundamento espontáneo, descentralizado, sin regulaciones, privado y competitivo».

Esperamos que el lector encuentre atractivo contribuir a un espacio en el que se actualizan las noticias académicas, se fomenta la reflexión, se comparte el análisis de ciertas lecturas y se discute sobre ideas.

Los que integramos el proyecto compartimos un interés común por ciertos autores, ideas y principios, pero no por ello pretendemos lo mismo del lector.

Este blog está abierto a quien quiera pensar y debatir, con respeto mutuo y honestidad intelectual.

Adrián Ravier

21 de octubre de 2024

¿POR QUÉ QUEREMOS CERRAR EL BANCO CENTRAL?

Lawrence H. White se graduó de economista en la Universidad de Harvard y obtuvo un PhD in economics en UCLA. Hoy enseña Teoría y Política Monetaria en la George Mason University, y es profesor visitante de la Universidad Francisco Marroquín. Anteriormente enseñó en la Universidad de Nueva York, la Universidad de Georgia y la Universidad de Missouri – St. Louis. Se especializa en la teoría e historia de la banca y el dinero. Representa junto a George Selgin y Kevin Dowd una corriente moderna de la Free Banking School, o Escuela de la Banca Libre. En un artículo ya clásico que lleva el título de “La Banca Central: una recapitulación”, el autor sistematiza las debilidades principales de una autoridad monetaria central. No se trata, en particular, del Banco Central de la República Argentina (BCRA), sino que son cuestionamientos abstractos a la naturaleza del monopolio de emisión que constituye cualquier autoridad central. El artículo no es nuevo, pero puede permitir comprender en forma técnica, los cuestionamientos que la Escuela Austriaca, y en particular Javier Milei, hacen a la autoridad central. La síntesis que presentamos mantiene los sub-títulos dal documento original, pero lo resumimos para este medio. I. Los riesgos prácticos de la banca central La banca central es una institución riesgosa debido a sus dos principales funciones: regular los depósitos bancarios y ejecutar la política monetaria. Ambas actividades generan distorsiones que afectan la estabilidad financiera. 1. Regulación inadecuada de los bancos comerciales Los bancos centrales son organismos burocráticos con incentivos erróneos, pues no están…

Seguir leyendo...

Teoría monetaria y bancaria

Carta de bienvenida

¡Bienvenidos al blog del Centro Vera Smith! Con este blog, como con otros tantos, se pretende crear una comunidad de lectores activos, no necesariamente economistas o financieros, que sientan interés por estudiar la naturaleza de las instituciones monetarias y bancarias de origen privado, incluyendo el origen espontáneo y las intromisiones…

Seguir leyendo

Historia del dinero privado

MANUEL AYAU NOS EXPLICA QUÉ ES EL DINERO

En este primer post compartimos un video de Manuel Ayau, Fundador, Rector y Profesor de la Universidad Francisco Marroquín, quien ofrece una clase sobre qué es el dinero, destacando su naturaleza privada y espontánea. Como con otros fenómenos de mercado, el dinero es un instrumento utilizado en el mercado para…

Seguir leyendo

Análisis del sistema de banca y el dinero fiat

¿POR QUÉ QUEREMOS CERRAR EL BANCO CENTRAL?

Lawrence H. White se graduó de economista en la Universidad de Harvard y obtuvo un PhD in economics en UCLA. Hoy enseña Teoría y Política Monetaria en la George Mason University, y es profesor visitante de la Universidad Francisco Marroquín. Anteriormente enseñó en la Universidad de Nueva York, la Universidad…

Seguir leyendo

Actualidad y futuro del dinero privado

Sorry, we couldn't find any posts. Please try a different search.